Pular para o conteúdo principal

ORACIÓN PARA EL ÓSCAR PÉREZ


Él dejó hijos, esposa, familiares, parientes y amigos y luchó por un solo ideal: la libertad.
Él, como piloto de helicóptero, luchó para llevar comida y medicinas a los hermanos desamparados a las regiones más remotas de su país.
Él tenía claros ojos azules para ver más lejos y esa claridad era la de la luz que venía de su corazón, luz de su alma, luz de su valerosa fraternidad.
Él no luchó sólo con armas, y si las utilizó fue para enfrentar la tiranía que tanto oprime al pueblo a punto de obligarlo a no usarlas para que ese mismo pueblo obedezca y esclavice a la privación.
Él usó armas, sí, no para matar, sino para mostrar que todos tienen el derecho a la defensa y saber la hora de resignarse, porque en el fondo su lucha era pacífica y porque en esta lucha el guerrero sabe que está solo.
No sólo se enfrentó a las armas asesinas, sino a la sandía de aquellos que sólo quieren el poder, la sangre, la tiranía.
Él, por fin, dejó sus palabras de paz y de diálogo resonar no sólo al clamor de la humanidad, resonar no sólo en el vacío de la conciencia insana de los tiranos, sino resonar en el silencio de la eternidad.
Él fue velado sin la presencia de los familiares, fue sepultado desnudo, marginado por la opresión.
Queridos hermanos, él lo dejó todo y fue en busca de lo que muchos no darían nada, mucho menos la propia vida, eso que los héroes llaman justamente de libertad.
Rezamos por su alma, rezamos por su coraje, rezamos por su determinación, oremos por su ejemplo de fraternidad, oremos por su alma de Masón.
Rezamos hoy, hermanos, si no mañana, seremos nosotros a seguir los pasos de Óscar Pérez.
Y es en ese sentido que llamamos a la meditación de aquel que honró el delantal braco de aprendiz que usó, el blanco delantal que no se dejó macular por la sangre de la tiranía
Meditemos sobre aquello contra lo que él luchó - meditemos sobre la tiranía, si aún es posible en pleno siglo XXI, si es posible aceptar el autoritarismo, la insensatez, la injusticia, el amordazamiento de la democracia, la prohibición de la fraternidad, la prohibición del encuentro entre hermanos, la persecución a la masonería.
Meditemos sobre el uso de armas contra el pueblo desarmado - meditemos sobre el legado de un solo masón y otros seis valientes hermanos que murieron juntos a su lado.
Meditemos en nuestro pequeño templo, síntesis de la obra de Dios, síntesis de su vasta y bella morada, donde hay espacio para todos - meditemos con el corazón - después de todo donde hay masonería no puede haber tiranía.
Meditemos, pues esta es nuestra misión: el autoconocimiento, esa es nuestra lucha: la fraternidad.
Queridos hermanos, aprendiz no habla, meditemos sobre el acto silencioso de nuestro hermano - meditemos sobre su acto y no sobre su habla.
"Medimos sobre la nostalgia del padre a golpear en el corazón de los tres hijos que él dejó: Sebastian, Santiago, y Dereck Perez - meditemos sobre lo que los hijos de sus hijos van a pensar en el futuro" Nuestro abuelo luchó por la libertad y era masón " en el caso, meditemos sobre su acto de defender la Patria, literalmente "la tierra de los padres".
Meditemos en silencio donde el espíritu es indestructible, donde el espíritu se hermana con Dios, donde el espíritu es fortaleza y allí dejemos un pequeño monumento a la memoria de Óscar Pérez y en su lápida dejen relucir la escuadra y el compás, dejen iluminar la gran letra G, la letra del Gran Arquitecto del Universo.
Meditemos sobre el asesino que lo mató y que es también nuestro hermano cuyo destino alguna mazmorra de la tiranía lo obligó a apretar el gatillo, de lo contrario también sus hijos morir.
Meditemos sobre la justicia, hermanos míos, meditemos sobre la justicia, ese precepto universal, como Univiersal es la masonería. Y esto es lo que pide la Oración para Óscar Pérez, nuestro hermano Masón.


Assinam: Benilton Lobato Cruz e os irmãos da Loja 53 Fenix e Fraternidade, de Belém, PA, Amazônia, Brasil.)


Óscar Perez aprendiz maçom morto em ação da polícia Venezuelana

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

UM DIA DE FESTAS - POR ADALBERTO MOURA NETO

Recital em frente à casa onde nasceu o poeta Antônio Tavernard, em Icoaraci. Hoje se concretiza o sonho de reerguer este espaço como a merecida Casa do Poeta, na visão de Adalberto Neto e endossado pelo autor do livro Moços & Poetas. Publico hoje, na íntegra um artigo de um grande agitador cultural de Belém, em especial de Icoaraci. Trata-se de um relato sobre uma justa homenagem àquele que é considerado como um dos maiores poetas paraenses: Antônio Tavernard.  O que me motiva esta postagem - e foi a meu pedido - é que a memória cultural do nosso estado vem de pessoas que fazem isso de forma espontânea. O Adalberto Neto é aquele leitor voraz e já um especialista no Poeta da Vila - e isso é o mais importante: ler a obra de Tavernard é encontrar: religiosidade, Amazônia, lirismo, musicalidade romântico-simbolista, um tom épico em seus poemas "em construção" e um exímio sonetista, e eu diria: Tavernard faz do soneto um minirromance.  Fico feliz pelo Adalberto Neto, o autor d...

AO CORAÇÃO DO MAESTRO (PEQUENA CRÔNICA PÓETICA)

O coração do poeta encontrou o coração do maestro em outubro de 2023 e desde então conversavam como se fossem dois parentes que fizeram uma longa viagem a rumos diferentes e que se reencontravam de repente. O coração do maestro ensinava; o coração do poeta ouvia. Quem ensina é o coração; quem aprende é também o coração. Dois irmãos. - Um coração para duas mentes diferentes. O coração do maestro regia as histórias, as lendas, os mitos, a ópera, a música; o coração do poeta dizia: sonho com o verso, o certeiro acorde, do maestro como ópera e como canção, como rima, como melodia, como ode. E alegria. Era muita cultura, para muito mais coração. Era quase todo dia, um projeto, uma ideia, uma música, um hino, o coração do poeta escrevia: "Homens livres e de bons costumes/ irmãos do espírito das letras/ levantai a cantar a Glória do Arquiteto Criador/ Homens Livres e de bons costumes/ Irmãos do espírito das Letras/ Aprumai a voz ao coração/ que a pena é mais forte que o canhão/ Às Letras...

A ORIGEM DO FOGO — LENDA KAMAYURÁ

    Lenda colhida pelos irmãos Villas Boas. Posto Capitão Vasconcelos à margem do arroio Tuatuari, em 16/06/1955.    Na Amazônia, todos os povos indígenas têm lendas sobre a origem do fogo. Elas diferem entre as etnias, embora o processo seja o mesmo: uma flecha partida em pedaços e uma haste de urucum.  Das lendas que ouvimos sobre a origem do fogo, a que mais nos pareceu interessante foi a narrada por um velho Kamayurá.                                                     “Canassa — figura lendária, caminhava no campo margeando uma grande lagoa. Tinha a mão fechada e dentro, um vaga-lume. Cansado da caminhada, resolveu dormir. Abriu a mão, tirou o vaga-lume e pôs no chão. Como tinha frio, acocorou-se para aquecer à luz do vaga-lume. Nisso surgiu, vindo da lagoa, uma saracura que lhe disse: ...